NUESTRA LUCHA ES POR EL SOCIALISMO
HECHO POR ECUATORIANOS PARA ECUATORIANOS  
  Home
  ANIME
  MUSICA
  NOTICIAS
  => NOTI-ANIME
  => NOTICIAS-POLITICAS
  CONCTACTO
  Libro de visitantes
  FORO
  ENCUESTA
ESTO ES PARA USREDES ASI QUE PUEDEN DESCARGAR
NOTICIAS-POLITICAS
 

 
 
Congresillo inicia en quince días la conformación de la quinta Función
   
QUITO. El ex presidente de la Asamblea Constituyente, Fernando Cordero, y el ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, se reunieron el jueves con ex asambleístas de PAIS.
La Comisión Legislativa o Congresillo que designará en esta semana la Asamblea Constituyente no solo aprobará una decena de normas legales durante su funcionamiento; en medio del trabajo legislativo, tendrá también una fuerte influencia en la integración del máximo organismo de la Función de Transparencia y Control Social: el Consejo de Participación Ciudadana

Odebrecht rechazó decisiones del Gobierno

Imprimir esta noticia Enviar noticia por e-mail

Octubre 20, 2008

Mediante un comunicado publicado ayer en algunos medios impresos, la constructora brasileña Norberto Odebrecht defendió su gestión en el país y rechazó las decisiones del gobierno de Rafael Correa respecto de la cancelación de los contratos, la expulsión de la empresa y  la militarización de sus instalaciones.

“Lo que debería ser una discusión técnica/comercial (...) acabó transformándose en motivo de decretos presidenciales que afectaron a personas no involucradas en el proyecto”, afirmó  el gerente administrativo de la firma, Luis Batista Filho.

Aclaró que los contratos que estaban en ejecución  fueron firmados o renegociados en el gobierno de Rafael Correa “y contaron con informes favorables de los organismos de control” del Estado ecuatoriano.

La empresa “está contribuyendo para el término de los contratos dentro del marco legal existente”.

Sobre las fallas de la  central hidroeléctrica San Francisco, el gerente administrativo  aseguró que “fue interrumpida para mantenimiento, procedimiento programado para proyectos de esa naturaleza”.

El funcionario indicó que las fallas en la hidroeléctrica  pudieron ser consecuencia de varias causas: el proyecto, la construcción, la operación o hasta  eventos de la naturaleza en referencia a la erupción del volcán Tungurahua.

Asimismo, Odebrecht señaló que una vez que se conocieron  los problemas en  la central se tomaron “inmediatamente” las medidas “correspondientes”,  sin que se hayan realizado las “averiguaciones de las causas y las responsabilidades de todas las partes involucradas”.

“Odebrecth siempre ha estado y continúa a disposición del Gobierno ecuatoriano para que dichas averiguaciones sean realizadas por una institución independiente”, añadió.

La central dejó de operar, el pasado 6 de junio, por fallas geológicas en el túnel y un excesivo desgaste en el rodete de la turbina.

A través del Decreto 1348, el  23 de septiembre, la constructora brasileña  fue expulsada del país por incumplir con sus contratos y el régimen ordenó la intervención urgente de  San Francisco   y de los proyectos Toachi-Pilatón, Carrizal-Chone, multipropósito Baba y el aeropuerto de Tena.

Rafael Correa
PRESIDENTE
“Este es un asunto entre un Estado soberano y una empresa privada que incumplió su contrato”.

Celso Amorim
CANCILLER BRASILEÑO

“No estoy diciendo que vamos a perder la paciencia, pero no se puede confundir paciencia con complacencia”.

 
 
 

Venta del 90% de Interagua no impedirá que se haga auditoría

Octubre 20, 2008

Marjorie Ortiz

El Secretario Nacional del Agua critica la oferta de acciones. Un asambleísta afirma que si se encuentran irregularidades, el nuevo dueño deberá responder por ellas.

El 90% de las acciones de Interagua está en venta, pero igual se realizará una auditoría sobre el cumplimiento de los compromisos que la concesionaria asumió para mejorar el servicio de agua potable en Guayaquil. Las revisiones están en manos del Gobierno.

César Cárdenas, presidente del Observatorio Ciudadano, asegura que con la venta se busca evadir las auditorías, pero Jorge Jurado, titular de la Secretaría Nacional del Agua, afirma que se cumplirán.

De haber irregularidades, los responsables serán los nuevos dueños, dice el asambleísta Rolando Panchana.

Detalle
Acciones
Proactiva
La empresa se interesa solo por el 51% de las acciones de International Water Service, operadora de Interagua.

La Secretaría  Nacional del Agua advierte que la auditoría se hará pese a venta.

El silencio de diez días que ha mantenido Interagua desde que se conoció la venta del 90% de las acciones de su operadora (International Water Service) ha dejado la puerta abierta a los reparos de organizaciones civiles, asambleístas y Gobierno.

Interagua es desde abril del 2001 la empresa concesionaria encargada de dar el servicio de agua y alcantarillado a los más de 3 millones de guayaquileños hasta el 2031. Con la venta de las acciones de su operadora, Interagua oferta una “seguridad financiera de más de mil millones de dólares que recibiría esta empresa de parte del Estado y de los usuarios vía impuestos y recuperación de la tarifa”, afirma César Cárdenas, presidente del Observatorio Ciudadano de Servicios Básicos de la urbe.

Cárdenas critica la venta de las acciones porque asegura que así se intenta evadir las auditorías que se harán en el plazo de uno y dos años a los contratos de concesión de agua y alcantarillado a empresas privadas, como establece la nueva Constitución en las disposiciones transitorias 26 y 27.

El operador (International Water Service) es el responsable de la gerencia, administración y del servicio, según el contrato. Por esto, dice Cárdenas, “no puede en estos momentos vender sus acciones hasta finalizar la auditoría”.

Las revisiones de los contratos están en manos del Gobierno a través de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), cuyo titular, Jorge Jurado, también cuestiona la venta de acciones y la califica de “sumamente grave y criticable”. “Es una irresponsabilidad, un típico acto crematorio en el cual se ha puesto de lado la salud de los guayaquileños”, afirma el secretario.

Según el contrato, hasta el 2011 el 95% de los ciudadanos debe contar con el líquido  en sus viviendas. Sin embargo, aunque la cobertura actual supera el 85%, hay zonas como Paraíso de la Flor en donde los moradores aún se abastecen con agua de tanqueros.

María Magdalena Merchán, del bloque 5  manzana 303, está cansada de cargar 22 baldes  de agua todos los días para vaciar el tanque en el que recibe el líquido del repartidor. Sobre el hombro lleva el balde desde la calle principal hasta su vivienda, distanciada por laderas. Se queja porque personal de Interagua le prometieron que este año ya tendría el servicio, pero no ha visto avances, mientras a diario dedica $ 0,80 para los tanqueros, es decir, $ 24 al mes, un costo que supera el promedio de $ 15 mensuales que pagan quienes tienen el servicio.

Con la venta de las acciones, Jurado asegura que queda en evidencia el gran negocio que significa la concesión de agua en Guayaquil y teme que las tarifas que pagan los usuarios puedan ser elevadas por los nuevos propietarios.

“¿La población qué va a hacer ahí?, acaso puede cambiarse de proveedor”, dice Jurado y advierte que el cambio de accionistas no evitará la auditoría.

Pero ¿quién asumirá la responsabilidad de encontrarse irregularidades en esa auditoría? Según el vicepresidente de la mesa de Recursos Naturales de la Asamblea Constituyente, Rolando Panchana, la responsabilidad la asumirían los nuevos dueños, porque la persona jurídica  sería la misma.

No obstante, Augusto Parada, asesor legal del Observatorio, cree que la persona jurídica sí podría cambiar. Según el contrato, la denominación de la sociedad concesionaria debe incorporar el nombre del operador. “No es que puede cambiar, tiene que cambiar el nombre. Al vender el operador a otra empresa tendrían que ponerle el nombre del nuevo operador”.

En un comunicado, la Empresa Cantonal de Agua Potable de Guayaquil (Ecapag) señala que, de concretarse la negociación, el operador seguirá siendo Interagua y que el contrato no sufriría ninguna variación.

Esto no tranquiliza a la asambleísta Mónica Chuji, quien fue presidenta de la mesa de Recursos Naturales de la Asamblea. Ella dice que se debe impedir la venta de las acciones de la operadora de Interagua o más bien que sea el Estado el que compre las acciones, pues la privatización de este recurso está prohibida según el artículo 318 de la nueva Constitución, que esta semana se publicará en el Registro Oficial y entrará en vigencia. “Debe ser el Gobierno central el que asuma esas acciones y que se convierta en una empresa pública”, indica.

Mientras,  el alcalde Jaime Nebot afirmó el viernes que no hay ninguna venta autorizada todavía. “Interagua es una persona jurídica,  sus accionistas son otra cosa, pero debe cumplir  requisitos”. Interagua hasta ayer seguía en silencio.

Decreto
El 7 de octubre del 2000, el presidente de la República, Gustavo Noboa, suscribe el decreto que habilita a Ecapag para que concesione al sector privado los servicios de agua potable y alcantarillado de Guayaquil.

Oferente
La concesión de los servicios públicos de agua potable y saneamiento de Guayaquil cuenta con un solo ofertante: International Water Services.

Adjudicación
El directorio de la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) adjudica el 22 de diciembre del 2000 a la firma holandesa International Water Services Limited (IWL) esos servicios. Para los últimos días de enero se ha previsto la firma del contrato de concesión. Desde esa fecha se contarán 60 días para el inicio de las operaciones. El periodo de concesión regirá hasta el año 2031.


ESTO ES PARA TODOS LOS SEGUIDORES  
  ESTA PAGINA ESTA DISEÑADA ESPECIAL MENTE PARA USTEDES ASI SI QUIEREN ALGO PORFAVOR NO SE LO GUARDEN DIGANMELO  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis